Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 38(9): 550-557, dic. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-130312

RESUMO

OBJETIVOS: Estudiar la tasa de detección e intervención en situaciones de urgencia extrahospitalaria por parte de los alumnos de cursos de soporte vital básico (SVB). Definir variables de los alumnos asociados a una mayor tasa de detección e intervención. Estudio de eficiencia de las intervenciones. DISEÑO: Estudio descriptivo transversal. Ámbito: Comarca del Poniente de Almería. PACIENTES: Alumnos de un plan de formación masiva en SVB a población general «Plan Salvavidas» desarrollado entre 2003 y 2009. Intervención: En 2010 se encuestó a los alumnos del «Plan Salvavidas» sobre si habían presenciado situaciones de urgencia y datos relacionados con dichas situaciones. Variables principales: Tasa de detección de situación de urgencias. Intervención en situaciones de urgencias. Perfil sociodemográfico de intervinientes. RESULTADOS: Tres mil ochocientos sesenta y cuatro alumnos formados fueron llamados por teléfono: obtuvimos respuestas de 1.098, el 63,9% fueron mujeres, la edad media fue 26,61 ± 10,6. Un 11,75% habían presenciado situaciones de urgencia, de media 3 años tras el curso. Un 23,3% de las urgencias fueron paradas cardíacas. Los alumnos intervinieron en un 98% de los casos posibles. La relación de los alumnos con la víctima era inexistente en el 63% de los casos, la mayoría se presenciaron fuera del domicilio. Se asoció a una mayor tasa de detección de situaciones de urgencia: ser trabajador del ámbito sanitario y ser mayor de 18 años. CONCLUSIONES: En nuestra serie la tasa de urgencias extrahospitalarias presenciadas tras los cursos de SVB fue del 11,75%. El intervencionismo fue alto. La población diana más eficiente fueron los trabajadores del ámbito sanitario


OBJECTIVES: The aim of this study was to investigate the rate at which the alumni of basic life support courses witnessed and intervened in out-of-hospital emergency situations, and to identify the variables characterizing those alumni associated with a greater number of witnessing events and interventions. An analysis of the efficiency of the courses was also carried out. DESIGN: A descriptive, cross-sectional study was made. SETTING: A district in the province of Almería (Spain). PATIENTS: Alumni of a mass basic life support training program targeted to the general population «Plan Salvavidas» conducted between 2003-2009. INTERVENTIONS: In 2010 the alumni were administered a telephone survey asking whether they had witnessed an emergency situation since attending the program, with the collection of information related to this emergency situation. Main variables of interest: Rate of out-of-hospital emergencies witnessed by the alumni. Rate of intervention of the alumni in emergency situations. Variables characterizing alumni with a greater likelihood of witnessing an emergency situation. RESULTS: A total of 3,864 trained alumni were contacted by telephone. Of 1,098 respondents, 63.9% were women, and the mean age was 26.61 ± 10.6 years. Of these alumni, 11.75% had witnessed emergency situations, an average of three years after completing the course. Of these emergencies, 23.3% were identified as cardiac arrest. The alumni intervened in 98% of the possible cases. In 63% of the cases, there was no connection between the alumni and the victim. The majority of the emergency situations occurred in the street and in public spaces. A greater likelihood of witnessing an emergency situation was associated with being a healthcare worker and with being over 18 years of age. CONCLUSIONS: The rate of out-of-hospital emergencies witnessed by these alumni after the course was 11.75%. The level of intervention among the alumni was high. The most efficient target population consisted of healthcare workers


Assuntos
Humanos , Reanimação Cardiopulmonar/educação , Parada Cardíaca/terapia , Assistência Pré-Hospitalar , Avaliação de Eficácia-Efetividade de Intervenções , 34600/métodos
3.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 26(3): 202-205, jun. 2014. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-124400

RESUMO

Objetivos: Evaluar el nivel formativo alcanzado por alumnos de un plan de formación masiva en técnicas de soporte vital básico (SVB) y su relación con factores socioculturales y demográficos. Método: Desde el año 2003 hasta el 2009 se desarrolló un plan de formación masiva en SVB "Plan Salvá Vidas" en el Sureste de Andalucía. Todos los alumnos fueron registrados en una base de datos, que incluía los valores sociodemográficos: edad, género y nivel de estudios, presencia de enfermedades cardiacas en familiares y realización previa de cursos de soporte vital. Los alumnos fueron evaluados según el nivel final de adquisición de conocimientos y habilidades. Resultados: En total se formaron 3.864 alumnos, en 199 cursos. El 63,4% fueron mujeres, la edad media de los alumnos fue 26,1 (11,5) años, el 58,5% de los alumnos sólo había cursado estudios elementales. El 15,1% habían asistido previamente a algún curso relacionado con soporte vital. Un 18,9% de los alumnos tenían un familiar con cardiopatía. El 95,3% superaron los cursos de forma satisfactoria. La edad superior a 50 e inferior a 18 años y un bajo nivel de estudios se correlacionaron con peores resultados docentes (p < 0,001). La realización previa de cursos de soporte vital fue un predictor de mejores resultados (p = 0,011). Tener familiares con cardiopatía no influyó en los resultados (p = 0,118). Conclusión: Los cursos tradicionales de SVB guiados por instructor tienen unos resultados docentes satisfactorios. Las variables sociodemográficas y culturales influyen en sus resultados. Los alumnos mayores de 50 años y menores de 18 obtuvieron peores resultados (AU)


Objectives: To assess the level of skill attained by participants in a large-scale training program in basic life support (BLS) and the relation between achievement and sociodemographic characteristics. Methods: A large-scale BLS training program was implemented in Almeria, in south-eastern Andalusia, Spain, between 2003 and 2009. The following sociodemographic information was recorded for all participants: age, gender, educational level, history of heart disease in relatives, and previous BLS training. The level of achievement (knowledge and skill) was assessed at the end of training. Results: A total of 3864 participants were trained in 199 courses; 63.4% were women, the mean (SD) age was 26.13 (11.47) years, 58.5% had only received elementary school education, 15.1% had received previous BLS training, and 18.9% had a relative with heart disease. Achievement was assessed as satisfactory for 95.3% of the participants. Age over 50 years or under 18 years and a low educational level were correlated with poorer achievement (P<.001). Previous BLS training was a predictor of better results (P=.011). Having a relative with heart disease did not influence achievement (P=.118). Conclusions: Traditional instructor-led BLS training courses give satisfactory results. Sociodemographic characteristics influence achievement in BLS courses. Learners over the age of 50 years or under the age of 18 years achieve poorer results (AU)


Assuntos
Humanos , Reanimação Cardiopulmonar/educação , Aprendizagem , Educação em Saúde/estatística & dados numéricos , Aptidão , Estudantes/estatística & dados numéricos , Fatores Etários , Fatores Culturais , Fatores Socioeconômicos
4.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 16(2): 62-65, abr. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-32439

RESUMO

Objetivos: Describir el perfil clínico del paciente inmigrante con crisis de ansiedad que acude a urgencias, así como determinar las causas desencadenantes. Métodos: Se recogieron datos administrativos, clínicos y sociales de 320 pacientes inmigrantes, que acudieron a urgencias presentando crisis de ansiedad, entre junio-2002 y febrero-2003.Resultados: El 71,3 por ciento son hombres, siendo la edad media de 27,4 ñ 10 años. El país de origen más frecuente es Marruecos (81,6 por ciento), seguido de África Subsahariana y países del Este. La clínica más frecuente de presentación (71 por ciento) es un cuadro de dolor torácico, palpitaciones y sensación disneica. Casi el 98 por ciento de las pruebas complementarias son normales. Un 91,7 por ciento de las crisis se resolvieron con medicación oral (fármaco más utilizado, en el 94,5 por ciento; alprazolam).Las causas desencadenantes de la crisis fueron: 56 por ciento problema de adaptación al entorno (idioma, hábitat, relación social), 24 por ciento relación familiar (distancia familiar), 36 por ciento problemas de trabajo, 21,2 por ciento abuso de sustancias tóxicas, 15 por ciento problemas de pareja. El 76,2 por ciento de los pacientes no han padecido ningún episodio de ansiedad en su país de origen, el 14,6 por ciento episodios de menor intensidad, el 9,2 por ciento crisis similares en su país. Tras solicitud de cita en consultas externas de salud mental sólo un 12,8 por ciento acudieron a su cita. Conclusiones: El paciente inmigrante que acude a urgencias con crisis de ansiedad, suele ser un varón de origen magrebí de uno 27 años, que consulta por dolor torácico, palpitaciones, sensación disneica y pruebas complementarias sin alteraciones significativas. Son crisis de ansiedad que suelen ceder con alprazolam vía oral. La causa más frecuente desencadenante suele ser problema de adaptación vinculado al fenómeno migratorio y la mayoría de los pacientes comienzan con ansiedad en nuestro país. La mayoría no acuden a los equipos de salud mental cuando son derivados (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Humanos , Transtornos de Ansiedade/epidemiologia , Serviços Médicos de Emergência/estatística & dados numéricos , Migrantes/estatística & dados numéricos , Alprazolam/uso terapêutico , Problemas Sociais/estatística & dados numéricos , Transtornos de Adaptação/epidemiologia
5.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 15(5): 271-274, oct. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-28671

RESUMO

Introducción: El quiste de Baker (QB) o quiste poplíteo es una masa de tejido blando en la cara posterior de la rodilla que se llena de un líquido gelatinoso; a veces puede simular un síndrome equiparable a una tromboflebitis aguda (TFA) y trombosis venosa profunda (TVP).Objetivos: Conocer la incidencia del QB en el diagnóstico diferencial de la TFA y TVP. Analizar las distintas estrategias de tratamiento. Método: Revisamos los 19 pacientes que fueron diagnosticados de QB, en el periodo de 3 años, en nuestra unidad de urgencias y en los que el diagnóstico inicial fue TFA o TVP. Resultados: Se diagnosticaron 19 QB mediante eco doppler. El 80 por ciento (15 pacientes) eran varones con edad media de 59 años (DT 6,3). Trece pacientes (68 por ciento) referían episodios diagnosticados de flebitis profundas tratadas en Atención Primaria. Los seis restantes (32 por ciento) no presentaban antecedentes de patología vascular en miembros inferiores. Todos presentaban signos de TFA y TVP con maniobra de Homans positiva. Los pulsos distales eran normales en 12 (64 por ciento) y en 7 (36 por ciento) levemente disminuidos. El Dímero D fue positivo en 4 casos (21 por ciento). La eco doppler mostró en 8 casos (42 por ciento) rotura del QB, en 5 (26 por ciento) compresión de la vena safena por el QB y en 6 (32 por ciento) inflamación del QB. El 90 por ciento de los pacientes fue tratado con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y reposo y el 10 por ciento fue intervenido quirúrgicamente (2 casos de rotura de QB). Los pacientes con pulsos levemente disminuidos correspondían a los casos de rotura de QB. Conclusiones: El QB puede simular una TFA y TVP (rotura QB o compresión de la vena safena interna). Es más frecuente en varones de unos 59 años y con antecedentes sugestivos de flebitis de repetición. El diagnóstico clínico es muy complicado, necesitando una eco doppler para el diagnóstico de certeza. El tratamiento se realiza mediante AINEs habituales y reposo (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Cisto Popliteal/diagnóstico , Tromboflebite/diagnóstico , Trombose Venosa/diagnóstico , Cisto Popliteal/cirurgia , Cisto Popliteal/tratamento farmacológico , Tromboflebite/cirurgia , Tromboflebite/tratamento farmacológico , Trombose Venosa/cirurgia , Trombose Venosa/tratamento farmacológico , Tratamento de Emergência/métodos , Joelho , Diagnóstico Diferencial , Ecocardiografia Doppler , Anti-Inflamatórios/uso terapêutico
6.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 15(3): 148-151, jun. 2003. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-25307

RESUMO

Objetivos: Analizar el triage por parte de enfermería en comparación con el realizado por personal facultativo en la Unidad de Urgencias hospitalarias como objetivo principal. Determinar la prioridad más frecuente así como el origen de la asistencia y su índice de resolución como objetivo secundario. Método: Estudio descriptivo transversal. Agosto-01. Sujetos: Pacientes que consultan en la Unidad de Urgencias. Mediciones: Se cuantificó y clasificó a todos los usuarios según el sistema de priorización (Prioridad 1, 2, 3) realizado por parte de enfermería, comparándolo con el realizado por el personal facultativo. Se recogió el origen de su asistencia y el índice de resolución. Resultados: Acudieron a la Unidad de Urgencias 9.175 usuarios que se distribuyeron según el sistema de priorización por enfermería en: P1; 53 usuarios (0,57 por ciento), P2; 2.668 (29,07 por ciento), P3; 6.454 (70,34 por ciento). Priorización realizada por personal facultativo: De la P1: 53 (0,57 por ciento), P2: 2.553 (27,8 por ciento), pasando 115 a P3, P3: 6.400 (69,7 por ciento), pasando 54 a P2.Los usuarios accedieron a nuestra Unidad de Urgencias hospitalaria: Iniciativa Propia; 8.049 (87,73 por ciento) mediante Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Atención Primaria y Urgencias de Atención Primaria accedieron 807 (8,8 por ciento) y a través de Policía Local, otros hospitales, otros motivos; 318 (3,47 por ciento). Índice de resolución: Alta voluntaria 1,9 por ciento, Atención Primaria 33,8 por ciento, Consultas externas 3,8 por ciento, Domicilio 52,9 por ciento, Exitus 0,2 por ciento, Ingreso 6,6 por ciento, Traslados 0,4 por ciento. Conclusiones: La realización del triage del personal de enfermería no es estadísticamente diferente con el realizado por personal facultativo. La mayoría de los pacientes que acuden a Urgencias Hospitalarias lo hacen por iniciativa propia, suelen presentar una patología banal (Prioridad 3; Urgencia no hospitalaria) y tras finalizar su asistencia la mitad de los pacientes son dados de alta con el problema solucionado. Todo esto nos obliga a pensar en la efectividad de un sistema de priorización y una consulta especial donde atender esta prioridad 3 para no sobrecargar el resto de consultas donde se atiende la Urgencia hospitalaria (AU)


Assuntos
Humanos , Serviços de Enfermagem , Serviço Hospitalar de Emergência , Triagem/normas , Estudos Transversais , Qualidade da Assistência à Saúde , Triagem/estatística & dados numéricos , Espanha
9.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 12(2): 106-115, abr. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21978

RESUMO

El traumatismo craneoencefálico grave representa una de las causas más frecuentes de mortalidad e invalidez en la población joven de nuestra sociedad. Requiere de un tratamiento médico, y a veces quirúrgico, inmediato. El tratamiento debe iniciarse mediante una reanimación adecuada del paciente, según el protocolo del soporte vital avanzado al trauma, preferentemente, en el lugar del accidente. Debe ir seguido de la aplicación de las medidas necesarias para evitar las lesiones cerebrales secundarias y de la realización de un diagnóstico anatómico preciso. Debemos identificar a los pacientes que presentan hipertensión endocraneal o que puedan precisar un tratamiento neuroquirúrgico inmediato. La cartera de servicio de los hospitales comarcales no suele contar con los servicios de neurocirugía, por lo que será imprescindible realizar un transporte sanitario hacia centros neuroquirúrgicos con las máximas medidas de seguridad. No sólo deberemos trasladar a los pacientes con patología neuroquirúrgica, sino también a aquellos pacientes, que aún no requiriendo cirugía de forma clara podrían beneficiarse de neuromonitorización, tales como la monitorización de la presión intracraneal o neurofisiología (AU)


Assuntos
Humanos , Tratamento de Emergência/métodos , Ressuscitação/métodos , Traumatismos Craniocerebrais/epidemiologia , Hospitais Comunitários/métodos , Transporte de Pacientes/métodos , Escala de Coma de Glasgow , Analgésicos/administração & dosagem , Hipertensão Intracraniana/terapia , Procedimentos Neurocirúrgicos/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...